El aumento del precio de la energía y el compromiso con la sostenibilidad han llevado a las administraciones públicas a ofrecer ayudas energéticas para facilitar la eficiencia energética en hogares, empresas y comunidades. Estas subvenciones están diseñadas para impulsar la rehabilitación de viviendas, la instalación de energías renovables y la reducción del consumo energético, lo que a la larga repercute en el ahorro económico de las familias.
¿Qué tipos de ayudas ahorro energético existen?
Actualmente existen distintos tipos de subvenciones para el ahorro energético a las que se puede acceder, según el tipo de actuación o el perfil del solicitante:
Programa de mejora de la eficiencia energética en viviendas
¿Qué es?
Es una de las ayudas estatales más importantes. Permite recibir una subvención de hasta el 40 % del coste de las obras que reduzcan el consumo energético en viviendas habituales.
¿Quién puede solicitarla?
Propietarios, usufructuarios o arrendatarios, siempre que la vivienda sea su residencia habitual.
¿Qué se exige?
Que la reforma consiga una mejora mínima de un 7 % en la demanda de calefacción o refrigeración, o una reducción del 30 % en consumo de energía primaria no renovable.
¿Cómo se solicita?
Se tramita a través de tu comunidad autónoma, aunque la financiación proviene del Gobierno
Bono Social Eléctrico
¿Qué es?
Es una de las ayudas energía más conocidas. Consiste en un descuento de entre el 25 % y el 65 % en la factura de la luz para personas en situación de vulnerabilidad.
¿Quién puede solicitarlo?
Consumidores con bajos ingresos, familias numerosas o pensionistas con pensión mínima. Deben tener contratada una tarifa PVPC y solicitarlo a su comercializadora de referencia.
¿Qué se necesita?
Documentación económica, número de contrato eléctrico y justificación del tipo de familia (por ejemplo, título de familia numerosa).
¿Cómo se solicita?
Desde la web de tu comercializadora o por correo electrónico, según cada empresa.
Puedes ver más requisitos en la página web del Gobierno.
Deducciones fiscales por reformas energéticas (IRPF)
¿Qué es?
No es una ayuda directa, pero te permite desgravar en la renta hasta un 40 % del coste de las reformas que mejoren la eficiencia energética de tu vivienda habitual.
¿Quién puede solicitarla?
Cualquier contribuyente que realice obras en su vivienda y pueda justificar una mejora de al menos una letra en el certificado energético.
¿Qué se necesita?
Informe técnico del antes y después de la reforma, y facturas justificativas del gasto.
¿Cómo se aplica?
Al hacer la declaración de la Renta del ejercicio en el que se finaliza la obra.
Puedes saber más sobre como funciona en la página web de OCU.
Ayudas autonómicas y municipales
¿Qué son?
Cada comunidad autónoma y ayuntamiento puede ofrecer subvenciones energía adicionales para fomentar mejoras en el aislamiento, sistemas de climatización eficiente o instalación de renovables como placas solares o aerotermia.
¿Quién puede beneficiarse?
Tanto particulares como comunidades de vecinos, empresas y propietarios de locales comerciales o viviendas en alquiler.
Ejemplos de actuaciones subvencionables:
- Cambio de ventanas y aislamiento
- Sustitución de calderas por aerotermia
- Instalación de paneles solares o baterías
¿Cómo se solicitan?
Cada comunidad o ayuntamiento tiene su propio portal y plazos. Puedes consultar algunos aquí:
Documentación requerida para acceder a las ayudas
Para acceder a las subvenciones de ahorro energético, es necesario presentar una serie de documentos básicos. Entre ellos se incluyen:
- Certificado de eficiencia energética: Antes y después de realizar las mejoras, para demostrar el incremento en la eficiencia.
- Presupuesto detallado: De la obra o instalación que se va a realizar, emitido por la empresa instaladora.
- Justificante de propiedad: Documento que acredite la titularidad de la vivienda.
- Formulario de solicitud: Cumplimentado según las indicaciones de la convocatoria de la subvención.
Algunas subvenciones también pueden requerir documentación adicional, como informes técnicos o facturas proforma, por lo que es esencial revisar cuidadosamente las bases de cada convocatoria.
Tipo de ayuda | Porcentaje de ayuda o deducción | Requisitos clave | Observaciones |
---|---|---|---|
Programa de mejora de eficiencia energética en viviendas (MIVAU) | Hasta el 40 % del coste de las obras | Reducción mínima del 7 % en demanda de calefacción/refrigeración o del 30 % en consumo de energía primaria no renovable | Gestionado por comunidades autónomas; concurrencia simple hasta agotar fondos. |
Deducciones IRPF por eficiencia energética | 20 %, 40 % o 60 % según la mejora energética | – 20 %: reducción del 7 % en demanda de calefacción/refrigeración – 40 %: reducción del 30 % en consumo de energía primaria no renovable – 60 %: mejora de la calificación energética a A o B | Aplicable hasta el 31 de diciembre de 2025; requiere certificados energéticos antes y después de las obras. |
Bono Social Eléctrico | – 50 % para consumidores vulnerables (hasta 31/03/2025) – 42,5 % (del 01/04 al 30/06/2025) – 35 % a partir del 01/07/2025 – 65 % para vulnerables severos (hasta 31/03/2025) – 57,5 % (del 01/04 al 30/06/2025) – 50 % a partir del 01/07/2025 | Ser consumidor vulnerable o vulnerable severo; tener contratada la tarifa PVPC | Se solicita a través de la comercializadora de referencia. |
Ayudas autonómicas y municipales | Entre el 35 % y el 80 % del coste de la actuación | Varía según la comunidad autónoma o ayuntamiento; suelen requerir mejoras en eficiencia energética | Ejemplos: – Galicia: hasta el 80 % para autónomos y pymes. – Comunidad Valenciana: ayudas para mejora de eficiencia energética en viviendas. Fuente |
Plazos y tiempos de respuesta en la solicitud de subvenciones
El plazo para solicitar las subvenciones de ahorro energético varía según la convocatoria y la comunidad autónoma. Por lo general, estas ayudas se conceden durante períodos específicos a lo largo del año, por lo que es fundamental estar atento a las fechas límite para no perder la oportunidad.
Una vez presentada la solicitud, los tiempos de respuesta pueden oscilar entre uno y tres meses, dependiendo del volumen de solicitudes y de la administración que gestione las ayudas. Es recomendable presentar toda la documentación correctamente y con antelación para agilizar el proceso y aumentar las posibilidades de éxito.