Imagina: un sistema que para calentar tu casa solo necesita una pequeña inversión eléctrica, aprovechando casi gratis el aire exterior; un sistema que enfría, calienta y genera agua caliente (ACS) con un único equipo; y un mismo sistema que puede hacer que el coste energético caiga en torno al 25 %-50 %. ¿Sueño o realidad?
En este artículo exploraremos tres grandes ideas que deben acompañarte:
- Qué es la aerotermia, cómo funciona y cuáles son sus magnitudes clave (COP, SCOP, rendimientos reales).
- Ventajas, límites y condicionantes técnicos o normativos que pueden convertir una instalación eficiente en una decepción.
- Qué debes conocer (costes, ayudas, normativa, mantenimiento) si estás valorando instalar aerotermia en tu vivienda.
Qué significa “aerotermia” y cómo transforma tu consumo
La aerotermia es una tecnología basada en una bomba de calor aire-agua: extrae calor del aire exterior para entregarlo al sistema de calefacción, refrigeración o producción de agua caliente (ACS). Hasta un 75 % de esa energía puede considerarse “gratuita” (proviene del aire), mientras que sólo alrededor del 25 % es aportado por electricidad consumida.
El indicador más inmediato de eficiencia es el COP (Coeficiente de Rendimiento). Si un equipo tiene COP = 4, quiere decir que por cada 1 kWh eléctrico genera 4 kWh térmicos. Pero el COP “instantáneo” no basta: se emplea el SCOP (rendimiento estacional medio), que incorpora las variaciones térmicas a lo largo del año.
Para que dé resultados reales, muchos condicionantes deben alinearse:
- El diferencial entre la temperatura exterior y la temperatura del agua de calefacción debe ser pequeño (cuanto más baja la temperatura de salida requerida, mejor rendimiento).
- Los emisores térmicos (suelo radiante, radiadores de baja temperatura, fancoils) han de estar dimensionados correctamente.
- El aislamiento y la estanqueidad de la vivienda juegan un papel crítico: sin una envolvente eficiente, la aerotermia puede funcionar con pérdidas significativas.
Por ejemplo, en una región con COP 4, si para calentar tu casa necesitas 400 kWh al mes, el sistema consumirá 100 kWh eléctricos, ahorrando 300 kWh frente a sistemas puramente eléctricos. En climas más fríos, donde el COP cae a 2,5 pero la demanda es mayor, el ahorro absoluto puede ser incluso mayor.
En la práctica, algunas instalaciones reportan ahorros del 25 % frente al gas natural, y hasta del 50 % frente al gasóleo o sistemas eléctricos.
Fortalezas, riesgos y sombras de la aerotermia
Ventajas destacadas
- Versatilidad: calefacción, refrigeración y agua caliente con un solo sistema.
- Menor huella de carbono al reducir el uso de combustibles fósiles.
- Mantenimiento moderado: sin cámara de combustión, sin gases, sin combustibles.
- Incentivos públicos y subvenciones: muchas comunidades ofrecen ayudas para fomentar estas instalaciones renovables.
Límites e inconvenientes
- Coste inicial elevado: el precio puede oscilar ampliamente según potencia, marca, condiciones de obra y tipo de emisores.
- Desempeño variable: en condiciones extremas de frío, el COP baja y se reduce la eficiencia.
- Adaptación insuficiente de emisores térmicos: si usas radiadores tradicionales de alta temperatura, el sistema puede no rendir lo esperado.
- Ruido exterior y ubicación: la unidad exterior produce ruido. Además, puede requerirse licencia municipal o permiso de comunidad de vecinos para instalarla.
- Compatibilidad eléctrica: puede exigir aumento de potencia contratada o refuerzos en el cuadro eléctrico.
Una instalación mal dimensionada o con emisores inadecuados puede convertir a la aerotermia en un sistema caro y poco rentable.
Lo que debes saber si piensas instalar aerotermia
Costes y retorno
El rango de precios suele moverse entre 7.000 y 24.000 € según potencia, calidad de equipo e intervención. En residencias de 120 m², cambiar de gas, gasóleo o electricidad a aerotermia puede generar ahorros de entre 300 € y 1.860 € al año, dependiendo de las condiciones.
El plazo de amortización dependerá del coste de la instalación, del coste eléctrico, de la tarifa eléctrica, del uso estacional y de la eficiencia real lograda.
Ayudas y subvenciones 2025
En 2025 siguen vigentes varias líneas de ayudas: deducciones en IRPF, subvenciones estatales (a través del IDAE), autonómicas y locales. Es frecuente que cubran del 20 % al 50 % de la inversión. Debes consultar con tu instalador.
Normativa y permisos
Es probable que en tu municipio necesites licencia de obra menor, y en una comunidad de propietarios puede requerirse consentimiento si la unidad exterior se ubica en zonas comunes o fachadas. Se exige etiquetado energético para los equipos y, tras la instalación, puede ser necesario emitir un certificado energético o actualizarlo para el edificio.
Mantenimiento y vida útil
- Revisión anual de filtros, circuito hidráulico y equipos auxiliares.
- Limpieza de intercambiadores y recambios menores.
- Un equipo bien mantenido puede conservar su eficiencia varios años; sin mantenimiento, podrían perder hasta un 25 % de rendimiento.
Casos reales y ejemplos
- En zonas de clima templado, sistemas con COP ≈ 4 permiten consumos eléctricos moderados para generar calefacción y ACS.
- En climas más duros, el COP puede bajar, pero un mayor uso durante meses fríos puede compensarlo.
- Las mejores sinergias se logran cuando se combina con energía fotovoltaica: la producción solar puede alimentar la parte eléctrica de la bomba.
La aerotermia como apuesta energética de futuro
En los próximos años, la aerotermia está llamada a jugar un papel central en la transición hacia hogares descarbonizados. Su capacidad para reducir las emisiones frente a calderas convencionales y su sinergia con otras renovables la convierten en una opción muy atractiva, siempre que su diseño e instalación sean los adecuados.
Si te planteas dar el paso hacia un hogar más eficiente y sostenible, no basta con ver el precio o imaginar ahorros: hay que estudiar bien el proyecto, dimensionar correctamente, evaluar las condiciones climáticas y estructurales de la vivienda, y luego combinarla con ayudas y renovables para que el balance final sea realmente positivo.
Conocer bien estos aspectos —desde el COP hasta los permisos municipales y las ayudas vigentes— te permite no pecar de ingenuo ni vender ilusiones. Esa honestidad es la que genera confianza, debates y seguidores comprometidos.
Ingeniero y consultor experto en mercado energético español. Profesor y divulgador. Ayudo a hogares, pymes y grandes empresas a entender y optimizar sus facturas de luz y gas. Proyecto e instalo paneles solares fotovoltaicos ligeros y flexibles. Padre y curioso de las tecnologías.
- Este autor no ha escrito más artículos.